COMUNICADO CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA ESTE 25 DE NOVIEMBRE
COMUNICADO
CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA ESTE 25 DE NOVIEMBRE
Hace 37 años, las feministas latinoamericanas decidieron marcar el 25 de Noviembre como el día de la No Violencia contra las mujeres en recuerdo del asesinato de tres mujeres dominicanas, las hermanas Mirabal, que murieron ese mismo día de 1960.
Las hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa, formaban parte del movimiento 14 de Julio, una guerrilla inspirada en la revolución cubana cuya meta era derrocar la tiranía anticomunista del general Trujillo, una de las más atroces de América Latina.
Las hermanas Mirabal fueron descubiertas en su activismo y, en consecuencia, encarceladas, violadas y torturadas en repetidas ocasiones; sus maridos sufrieron crueles torturas y la prisión por añadidura. La policía las secuestraría por una última vez, un día 25, golpeándolas hasta la muerte. Su martirio inspiró al pueblo dominicano y quedó en su recuerdo para siempre.
El criminal Trujillo sería asesinado el año siguiente, sus restos están en el cementerio de El Pardo.
En 1999, la ONU se haría cargo de esta fecha, instando a los países miembros a sensibilizar sobre la violencia de género.
A pesar de tantos años transcurridos, en nuestra nación, según la Junta de Andalucía a 29 de Octubre de 2018:
-
Obviándose la violencia de género si es perpetrada fuera del seno de la pareja o ex-pareja debido a las limitaciones de la ley en vigor, se han perpetrado 12 asesinatos a mujeres. 5 más que el en año pasado y 7 más que en el anterior.
-
6 de ellas habían presentado denuncia previa
-
En 3 casos se solicitaron medidas de protección, adoptándose en 2 de ellos.
-
1 menor ha resultado víctima mortal de esta violencia en 2018
-
33 menores han quedado huérfanos
-
Se han registrado 17.146 denuncias por violencia de género.
Esta violencia, lacra nacional andaluza, se debe al patriarcado, una de las tantas manifestaciones de la sociedad capitalista y colonial. Una sociedad que relega a las mujeres a meros instrumentos de reproducción y cuidados, u objetos sexuales, despojándolas de su humanidad. La burguesía monopolista española confina a cada sexo en un papel en el trabajo social, el varón produce las mercancías sometiéndose a la esclavitud del salario y la mujer se encarga del llamado trabajo invisible. Las mujeres que se deciden llevar su propia vida son vejadas, maltratadas y en el peor caso, asesinadas, por la división sexual del trabajo que el régimen colonial impone a nuestro pueblo.
“Salvo el poder, todo es ilusión” decía Lenin… Es por ello que hacemos un llamamiento a nuestra patria para acabar con esta violencia intolerable, no sólo concienciando sobre este problema, que no viene a ser más que la culminación de una violencia estructural contra la mujer andaluza y proletaria, sino a conquistar una nueva sociedad en la que el pueblo andaluz sea el soberano de sus destinos rompiendo con toda cadena colonial con el régimen español.
Urge un poder por y para los andaluces, que visibilice ese trabajo invisible, la base estructural del patriarcado; un poder que remunere los trabajos de cuidados, que provea de guarderías gratuitas, que provea de cuidados a la tercera edad y a los minusválidos, etc y que, por supuesto, acabe con la explotación que padecen tanto la mujer como el varón proletario, el paro endémico andaluz, y al mismo tiempo, provea y fomente la sanidad estatal, la educación tanto obligatoria como superior y universitaria, una reforma agraria para erradicar los problemas de nuestras zonas agrícolas y, fundamentalmente, la creación a marchas forzadas de una industria y tejido productivo propios, entre otras tantas medidas. En definitiva, una república democrática andaluza que construya el socialismo. Nuestro instrumento indispensable para erradicar esta violencia.
¿Cómo el socialismo promueve la igualdad de género? En la República de Cuba, el actual parlamento está conformado con 322 mujeres, el 53’2 del mismo, lo que lo hace el segundo con mayor número de mujeres; las mujeres cubanas representan el 60 % de graduados del país. “(Las mujeres) […] constituyen el 49 % de la fuerza laboral en el sector estatal civil; el 48,6 % de los dirigentes; el 81,9 % de los profesores, maestros y científicos; el 80 % de los fiscales, presidentes de Tribunales Provinciales, jueces profesionales y de la fuerza laboral en los sectores de la salud y la educación; por solo citar algunos ejemplos”; lo que supone una excepcionalidad absoluta en Latinoamérica. Mientras que en la República Popular China las mujeres conforman el 43% de la fuerza laboral nacional, la representación política femenina ha incrementado con respecto a anteriores parlamentos como en la 13 Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, en la que se ha aumentado un 2’55%; las mujeres superaron a los varones en las graduaciones universitarias siendo el 50’6% del total en 2016; la esperanza de vida de las mujeres ha aumentado a 79’43 años, y la mortalidad materna ha descendido a 30 entre 100.000 de 2010 hasta 19’6 entre 100.000 en 2017, colocando a China entre los 10 primeros países en términos de salud de mujeres y niños según la Organización Mundial de la Salud… Lo que significa un logro colosal en un país del tercer mundo con 1400 millones de habitantes.
La misión de un comunista es erradicar ‘la explotación del hombre por el hombre’ y no podremos conseguir la liberación de la humanidad si no eliminamos la violencia machista, una violencia tan cruel y criminal como el expolio capitalista o las guerras de rapiña imperialista. Es un mandato categórico del que nos hacemos cargo. Apelamos a las mujeres andaluzas y al pueblo andaluz que trabajen codo a codo por este deber, se organicen y materialicen su liberación definitiva, empresa inmediata para nuestro partido.
NI UNA ANDALUZA MENOS
¡VIVA ANDALUCÍA LIBRE!